sábado, julio 08, 2017

CONCEPCIONES FILOSÓFICAS
SOBRE BIEN Y EL MAL

Freddy Ponce

I        INTRODUCCIÓN

En el transcurso de la historia humana, diversos pensadores han intentado interpretar el concepto del bien y su antinomia el mal, cuyas profundas reflexiones establecen “Cómo a partir de las diversas propuestas filosóficas, se han acercado a la verdad para entender por qué el hombre actúa de determinada manera, estableciendo juicios de valor de la conducta humana”. El filósofo, no solo ha intentado desentrañar los fenómenos de la realidad, sino que se ha acercado al conocimiento de las acciones y si ellas permiten ser aplaudidas o si por el contrario deben ser castigadas. Los pensadores, han definido múltiples elementos que le confieren un sentido moral a la tesis filosófica del bien y el mal, en acuerdo a principios generalmente aceptados de comportamiento del hombre en la sociedad, en consideración a que existen formas de conducta, de un lado, buenas en sí mismas y otras que se adaptan al modelo moral concreto establecido.

El concepto del mal se refiere a la ausencia del Bien y se puede precisar que el mal solo está presente en un plano íntimo del hombre. Por otra parte, el bien representa la búsqueda de la Verdad, la Belleza y la Virtud, virtud representada en la prudencia, la templanza, la justicia, la fortaleza y el amor desinteresado para todos los hombres.

Desde la antigua Grecia a la actualidad, la filosofía ha tratado el concepto del bien y el mal desde una ética particular de los periodos, utilizando su propia lógica y razón a saber, las épocas son:
       Época Antigua
       Época medieval y Renacentista
       Época Moderna
       Época Contemporánea

II       DESARROLLO

2.1    ÉPOCA ANTIGUA
LOS SOFISTA Y EL CONCEPTO DEL BIEN Y EL MAL
Para los sofistas,  -la verdad no existe- pues depende del sujeto y la interpretación que de ella hace. De modo que el bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que valoran algún hecho o situación. En esta medida Protágoras[1] presentaba al hombre “como la medida de todas las cosas”, afirmando “no hay acciones justas ni injustas”[2]. Por otra parte, Gorgias[3] afirma que nada existe, ni el bien ni el mal, y si algo existiera, los seres humanos no podrían conocerlo, y si lo conocieran, no podrían comunicar ese conocimiento.

En oposición al Sofismo, Sócrates asume una nueva moral exponiendo la trivialidad de su saber filosófico. A su vez enseña que todo acto humano tiene efectos en el comportamiento de las personas, y que el conocimiento verdadero no es aquel que se posee acerca del mundo, sino que es el conocimiento de nosotros mismos, su máxima “Conócete a ti Mismo” presenta la tesis que los hombres obran mal por ignorancia, nunca por maldad personal; su expresión “Solo, sé Que nada se[4]” da cuenta de esa ignorancia. Su propuesta es: “quien conoce el bien y la verdad, los practica”. A su vez postula la necesidad de dar a conocer el bien y así lograr un hombre mejor.

En coincidencia con Sócrates, Platón considera que el bien es la idea suprema y el mal la ignorancia, postula que la virtud(Bien) es parte del conocimiento, pues la razón ha de ser guía del ser humano, en el conocimiento y en el comportamiento. Para él, los valores morales (justicia, bien) no son algo relativo, pues “El mal no es sino, una limitación del bien”. En consecuencia, su idea del Bien, considera que la auténtica realidad, es “la única realidad” y, de ella proceden los valores que le dan validez humana a la ley moral. Platón era un convencido que nadie hace mal a sabiendas. Advierte, la persona que actúa mal, no lo sabe y cree que lo que hace es bueno[5].

En tanto la filosofía de Aristóteles le atribuye virtudes propias al alma[6], entendiéndola no como una realidad espiritual sino como un principio de vida. La divide en una parte racional y otra irracional, cuya esencia es el bien moral. No acepta a priori la imputación de que el hombre actúe mal por ignorancia. Postula que el libre albedrío, permite actuar mal de forma voluntaria. Presenta al hombre como esencialmente libre y racional, sus virtudes son el fundamento de la libertad y la razón, por ello precisa que el virtuoso obra siempre en el “justo medio”. Pues si algunas personas son malas, no lo son de forma espontánea; aunque tampoco son buenos por propia voluntad[7].

La ética Aristotélica representa una disciplina filosófica, de la conducta del hombre para cambiar sus principios según la moralidad imperante. Afirma que la moralidad es consecuencia de las prácticas humanas, que reflejan una conciencia moral nacida de las costumbres, obligando al hombre a actuar con una ética cultural para un tiempo histórico determinado. La definición más cercana al concepto del bien y el mal, lo considera como actividad humana moral, digna de ser imitada. Aunque en un relativismo moral Aristóteles se pregunta ¿Existe el bien?, o ¿Existe el mal?, y ciertamente, las preguntas conllevan un juicio ético al que es difícil darle contenido, pues no existe para ellas respuesta concreta, dado que las proposiciones éticas no son capaces de encontrar una verdad con validez general. Entonces las afirmaciones se relativizan, y se hacen dependientes de la cultura de la época, y del estrato social. El enunciado es que “Bien es aquello a que tienden las cosas[8]” y “Toda acción humana es resultado de su decisión”.

ESCUELAS HELENÍSTICAS. ESTOICISMO, EPICUREÍSMO Y ESCEPTICISMO
ESTOICISMO
Zenón de Citium[9], en Atenas fue el iniciador en el siglo III a.C. del Estoicismo. Como forma filosófica influyo a los romanos, destacándose Séneca, Marco Aurelio y Catón. Su expresión filosófica señala que no tiene sentido hablar de mal en el mundo, pues nada de lo que sucede puede ser un mal, aunque lo parezca[10]. El estoicismo ofrece respeto a la personalidad humana, considerando El Bien Moral del ser humano[11], que consiste en vivir en acuerdo a la naturaleza global y a la propia naturaleza humana. Lo que consideran equivalente a vivir en acuerdo con una razón universal, que rige el orden natural. Su principal argumento es que las acciones del hombre son naturalmente libres y, por tanto, el bien y el mal dependen solo de su propia voluntad.

EPICUREÍSMO
Epicuro[12], proponía la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio en los placeres de la vida y eliminación de los temores acerca de ideas como el destino, los dioses o la muerte. En su filosofía el placer es por naturaleza un bien, que no se refiere al placer licencioso y fugaz, sino al placer estable que permite la felicidad y liberación interior. A Epicureo le es atribuido el famoso argumento “El Mal de Epicuro a través del cual se intenta argumentar la inexistencia de Dios, A saber, señalaba:
Si el mal existe y Dios permite que siga existiendo se dice:
O Dios quiso eliminar el mal y no pudo. Entonces Dios no es omnipotente.
O Dios pudo eliminar el mal y no quiso. Entonces Dios no tiene una bondad infinita.
O Dios ni quiso ni pudo. O Dios quiso y no pudo.

Para los detractores Dios no es el responsable directo del mal, pues el mal es ausencia del bien. Al ser Dios creador del mundo, pudo haberlo creado sin ausencia de bien. Señalan que los filósofos no han llegado a una definición del bien, tampoco se cuenta con herramientas para juzgar a Dios, tal que al ser la inteligencia del hombre tan inferior, la presunción es intentar comprender y juzgar sus actos. Epicúreo, reflexiona “el mayor bien es la prudencia[13]”, incluso mayor que la filosofía, considerando que de ella nacen otras virtudes, que enseñan que no es posible vivir placenteramente sin vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir con placer.

ESCEPTICISMO
Entre el 360-270 a.C. Pirrón de Elis[14], es el primer filosofo del escepticismo. Su posición filosófica es radical, y opuesta a los filósofos que se sentían seguros de la verdad, a los que consideraba dogmáticos, el concebía la filosofía como una búsqueda continua, que no termina. La búsqueda filosófica era una lucha permanente contra los dogmáticos. Pirrón proponía la suspensión de todo juicio, al no afirmar nada acerca del bien y el mal, se evitaba el error y se lograba la paz espiritual.

2.2    EPOCA MEDIEVAL Y RENACENTISTA
Es el periodo del surgimiento del cristianismo e instauración de una nueva ética y conceptos de lo bueno. Impacta a la religión y filosofía, al considerar a las personas dependientes de Dios y que no se alcanza la bondad por medio de la voluntad, sino sólo con la ayuda y gracia de Dios.

Es el periodo de LA PATRÍSTICA conjunto de escritos doctrinales de los primeros siglos del cristianismo. Autores relevantes son: San Pablo, San Agustín de Hipona. Agustín postulaba rechazar la felicidad obtenida a través del placer, como aseguraban los epicúreos, incluso niega la felicidad como la práctica de la virtud, como dijeron Aristóteles o los estoicos, ya que la virtud sigue siendo humana, y la felicidad completa sólo se alcanza en la unión con Dios. Concibe la filosofía como una lucha entre el bien y el mal. Afirmaba, que todos los miembros de la Iglesia que se guían por la ley de Dios serán buenos, y que todos los gobernantes terrenales que ignoren los fines espirituales del hombre serán malos. Aunque inspirado por la fe, y confundido por la razón, su gran aporte será transformar el mal en algo de los hombres.

En la misma medida surge LA ESCOLASTICA que es la filosofía cristiana que aspira a desarrollar y fundamentar la doctrina de la Iglesia como sistema científico. Tendrá su más brillante exponente en Tomás de Aquino, padre del Tomismo. Quien proponía que “El bien es la primera realidad advertida por la razón”[15]. Tomás reconoce que el fin último del hombre es la felicidad, la que se encontrará en la posesión de Dios, como personificación del bien. Es la síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.

2.3    FILOSOFÍA MODERNA
El periodo abarca los comienzos del Renacimiento y la reforma protestante hasta los últimos años del siglo XX. Comienza el proceso de secularización dejando de ser Dios el centro del Universo para desplazarlo hacia el Hombre.

René Descartes es el padre de la filosofía moderna, reconoce el bien soberano en la virtud, a la vez que se pone fin a la moralidad del saber estoico. Señala que la moralidad no existe para el cuerpo, sino para el espíritu. Por otra parte, sobre la rectitud señala que no depende solo del conocimiento del bien. A su juicio, la maldad no es producto solo de la ignorancia o la falta de conocimiento, sino que también es producto de la indiferencia. En acuerdo con lo anterior, podría pensarse, que existe un Bien Soberano para la moral que es la firme voluntad de hacer el bien o ejercicio de la virtud, que consistiría en el conocimiento de la verdad por sus primeras causas.

Por otra parte, la ética de Baruch Spinoza[16]: define los conceptos de bien y de mal como “modos de pensar” y no como denominaciones objetivas de las cosas mismas. Propone que en ocasiones lo que es un bien para alguien, es un mal para otro; lo que hoy parece bueno, mañana es malo, e incluso, se está dispuestos a aceptar ciertos males como buenos porque, aun cuando dañen con privación o sufrimiento, son considerados como beneficiosos a largo plazo.

Spinoza en las cartas del mal[17], presenta la tesis que el mal no existe, y en consecuencia, el mal debe expresarse en términos de conveniencia o inconveniencia, utilidad o inutilidad o, mejor aún, en términos de mayor o menor alegría. Si el mal no es nada, no es porque el Bien es, sino, al contrario, porque el bien no es más que el mal, y el Ser está más allá del bien y del mal[18].

Immanuel Kant definía que “El hombre es por naturaleza malo”, y en ello no se refiere sino a que tiene una propensión, que consiste en anteponer el incentivo del amor propio al de la ley moral. Y esto no por algún impulso sensible, sino como un acto de libre albedrío o racionalidad.
Para Kant la diferencia entre el bien y el mal era algo real, pues los seres humanos tienen la capacidad de razonar si algo es moralmente bueno o malo, por lo tanto, la capacidad de distinguir entre el bien y el mal es innata, como el resto de cualidades de la razón. Señala: cuando se hace uso de la capacidad para hacer el bien, sin importar consecuencias, lo que cuenta es la intención.

2.4       FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
La filosofía contemporánea propone una crítica al modelo platónico-cristiano vigente en la sociedad occidental. Su filosofía supone la ruptura con la filosofía moderna.

El punto de partida lo plantea Hegel al proponer una visión ontológica de la libertad, en la que establece la moral como una dicotomía de los valores del bien y el mal. Hegel ofrece repensar el problema de la libertad fuera de los supuestos morales de un sujeto libre, al criticar la visión moral del mundo, en este sentido se relaciona con Nietzsche porque al habla de libertad, lo hace desde una perspectiva más allá del bien y del mal.

Marx, define el mal al proponer que: No existe Dios, pero si existe el mal. Entonces para comprender la existencia del mal, expone como expresión psicológica “el sufrimiento” y como expresión social “la injusticia”, y todo ello desde la idea de que sólo existe lo finito. Inicialmente Marx creía que la filosofía era imprescindible para un diagnóstico del mal humano y favorecer el tratamiento o cura del mismo. Posteriormente comprendió que el sufrimiento o mal humano, tiene causas sociales, ligadas a la alienación y a la explotación económica que una clase social infringe a otra. Y por tanto la cura del mal vendrá con un cambio revolucionario de las relaciones económicas de la propiedad. Marx dirá La filosofía debe ser práctica, y colaborar en este afán por la autodeterminación y libertad de las personas.

En otra visión el superhombre de Nietzche, caracteriza el mal como una forma de la más alta inteligencia y una voluntad de poder, lo que le permite al hombre situarse más allá de la moral vigente, por sobre las concepciones predominantes del bien y el mal. Para el, la moral impide al hombre manifestar su verdadera naturaleza; su punto de vista es que toda moral no es más que un montón de estatutos y leyes rígidas que cohíben al ser humano de su verdadera naturaleza. Afirmando que la historia ha sufrido la continua decadencia encarnada por una moral de esclavos establecida por el cristianismo. Por ello, el hombre ha de volver al punto inicial de recuperarse a sí mismo, y para ello es preciso la muerte de Dios y redescubrir la concepción del bien y el mal.

Jean-Paul Sartre razonó en acuerdo con su no creencia en Dios, afirmando que el supuesto conflicto sobre la existencia de un Dios omnipresente no reviste sentido de trascendencia para el individuo, pues, en nada afectaba su compromiso con la libertad personal, manteniendo que los individuos tienen la responsabilidad ética de comprometerse en las actividades sociales y políticas de su tiempo. En su filosofía de la libertad absoluta, niega la verdad objetiva.

2.5    PENSAMIENTO DEL CABALLERO ROSACRUZ
El caballero Rosacruz es un hombre libre de elevado ideal moral y social, su misión es contribuir a mejorar moralmente a los individuos y por consecuencia a la sociedad, en un proceso de crecimiento como culminación de la larga gestación de las ideas humanistas, y por tanto, El Bien y el Mal, La Verdad y el Error, La Ignorancia y la Sabiduría, Lo Objetivo y lo Subjetivo, Lo Esotérico y lo Exotérico, etc. corresponden con la realidad en la que convive, en la búsqueda de soluciones racionales que establezcan el bien en la sociedad. Así, un masón lucha para que las capacidades individuales para el bien y el mal se intensifiquen a fin de penetrar en su conciencia moral.

El Bien y el Mal son pares de opuestos, en lucha constante, alternándose, como el blanco y el negro, el día y la noche, la luz y las tinieblas, la vida y la muerte. Y ante el reconocimiento del hombre como esencialmente perfectible, la francmasonería establece el concepto de Meliorismo, exaltando las capacidades por alcanzar la bondad humana en un viaje que siempre está a mitad de camino entre el bien y el mal o dicho de otra forma entre la escuadra y el compás.

Asimismo, desde una visión evidentemente moral, el grado de príncipe Rosa Cruz en la búsqueda por definir el bien enseña tres cosas fundamentales: la unidad, la inmutabilidad y la bondad; en la derrota final y extinción de lo malo e incorrecto. Representa en ello los tres pilares del Templo; Fe en la humanidad, y en uno mismo, Esperanza en la victoria sobre el mal, y el adelanto de la Humanidad, y Caridad para aliviar las necesidades y siendo tolerante de los errores y de las fallas de otros. Del mismo modo la Cruz símbolo, de la naturaleza universal, y de la Sabiduría Creativa, significa para los masones del grado 18 un símbolo de Vida; de esa Vida Eterna por la cual todos tienen esperanza; de alcanzar el dominio supremo del bien sobre el mal.

III      CONCLUSIONES
Resulta concluyente que las diferencias culturales en la sociedad obligan a buscar respuestas acerca de la existencia de un criterio adecuado que permita juzgar y acercarse al verdadero concepto del bien y el mal, y por tanto enfrentados a dos opciones es necesario el examinar la validez de los puntos de vista. Para entender el cómo la sociedad siempre en evolución permite a “Todo hombre seguir la moral dominante de la sociedad en que vive” y como alternativamente también a “Cada uno seguir su propio capricho y hacer lo que le venga en gana”.

La sociedad de hoy se funda en la convicción de la existencia del mal y que la acción humana transforma a las sociedades, proponiendo nuevos paradigmas que admiten la tesis de que todo es relativo, en contra de las normas establecidas induciendo a pensar que el mal es el no encuentro con la conciencia espiritual que propone la masonería, aceptando críticamente que el antídoto a la maldad es la duda. Lo que por cierto se acerca a un intento moral Aristotélico, para establecer un Relativismo Moral, en aceptación de esos nuevos paradigmas como tesis contrapuesta a la previa.

Finalmente, se puede decir entonces que el gran aporte de la filosofía en la concepción del Bien y el mal, ha sido darle contenido de realidad, y un componente humano para comprender de mejor manera las malas acciones y evitarlas. Así finalmente el mal en sus diversas manifestaciones tiene un autor que no es otro que el hombre, quien en la mala acción no solo no respeta a los demás, sino que tampoco el orden natural de las cosas, el cual, dependiendo de las personas, puede tener un tinte religioso o no.

S.E.P.
IV      BIBLIOGRAFÍA
4.1     XAVIER ZUBIRI
REALIDAD Y TRASCENDENTABILIDAD EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL MAL
Editrici Pontificia Universitá Gregoriana Roma 1997
4.2     MANUEL SÁNCHEZ CUESTA.
FRAGMENTOS DE “LA ÉTICA DE LOS GRIEGOS”
Madrid, Ediciones Clásicas, 2001
https://books.google.cl/books?isbn=887652732X
IMMANUEL KANT
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u4_1.html
LA RELIGIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA MERA RAZÓN
Ed.  cast.  Alianza Editorial, S.  A., Madrid, 1969, 1981
Printed in Spain
http://www.monografias.com/trabajos93/filosofia-del-pensamiento-humanista-contemporaneo/filosofia-del-pensamiento-humanista-contemporaneo.shtml#ixzz4jpC8h1Tc
SANDRA HEVIA
EL LIBRE ALBEDRIO Y LA LIBERTAD SEGUN SAN AGUSTIN EN LAS NOVELAS EJEMPLARES
REVISTA CHILENA DE LITERATURA N° 24, 1984
http://www.monografias.com/trabajos55/bien-mal-hombre/bien-mal-hombre2.shtml#ixzz4jpLX8NXED
ARTHUR SCHOPENHAUER
FRAGMENTOS SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Proyectos Editoriales S.A.
Sarpe 1984 Printed in Spain
JOSE ORTEGA Y GASSET
HISTORIA COMO SISTEMA Y OTROS ENSAYOS FILOSOFICOS
Proyectos Editoriales S.A.
Sarpe 1984 Printed in Spain
ARISTÓTELES
GRAN ÉTICA Proyectos Editoriales S.A.
Sarpe 1984 Printed in Spain




[1]     https://es.wikipedia.org/wiki/Prot%C3%A1goras
[2]       Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.Vol.43, No.119/p. 503-532Medellín-Colombia.2013      http://www.scielo.org.co/pdf
[3]       Gorgias (485 a.C.-380a.C.)  filósofo sofista del período antropológico de la filosofía griega.    https://es.wikipedia.org/wiki/Gorgias
[4]     frase atribuida al filósofo griego Sócrates (470 – 399 a.C) que refleja lo consciente que estaba de su propia ignorancia.
[5]       http://filoabpuerto.blogspot.cl/2009/10/174-socrates-el-intelectualismo-moral.html
[6]       El alma es un principio básico, vital: el principio en sí de la vida. http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/el-alma-en-aristoteles
[7]       De Gran Ética Aristóteles pág. 49
[8]     Aristóteles Ética de Nicómaco I -1094a
[9]       Zenón de Citio (el Estoico) (336 a. C. - 264 a. C.), nació en Citio, Chipre, filósofo, fundador de la escuela filosófica estoica.
[10]     http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u4_1.html
[11] permite perfeccionar la naturaleza y conseguir nuestro fin último; por lo tanto, el mal moral es lo que nos aparta de esta perfección.
[12]     Epicuro: fundador del movimiento filosófico que cubre la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, Wikipedia
[13]     Epicuro, Carta a Meneceo          Fuente: http://elescabeldekant.blogs.pot.cl/2012/01/epicuro-la-prudencia.html
[14]     Pirrón de Elis (360 ca 270 a. C.) filósofo griego escéptico, de la escuela del pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C.
[15]     Tomas de Aquino, Suma Teológica I-IIq 94, a.2, c
[16]    http://bibliotecadelcentrodescartes.blogspot.cl/2008/05/baruch-spinoza-ms-all-del-bien-y-del.html
[17]     Baruch de Spinoza. Las cartas del mal, Caja negra, 2006.
[18]     http://bibliotecadelcentrodescartes.blogspot.cl/2008/05/baruch-spinoza-ms-all-del-bien-y-del.html00

Ozono Atmosferico

OZONO ATMOSFÉRICO Lorenzo Chicón El ozono (del griego ὄζειν, tener olor) es la forma alotrópica del oxígeno constituida por moléculas triató...