sábado, julio 21, 2018

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA


FILOSOFIA DE LA HISTORIA

Freddy Ponce

La Filosofía de la Historia, responde al estudio de las formas en que los seres humanos posibilitan la creación de la historia. Y por cierto al respecto es necesario aclarar que los filósofos solo abordaron la reflexión filosófica acerca de ella en el siglo XVIII, y por supuesto su objeto fue conocer el pasado desde una condición de principios y valores aceptados por la sociedad. Hasta antes los escritos solo se centraban en cuestiones, como la física y matemáticas, de la Antigua Grecia, la Teología de la Edad Media y más tarde de las ciencias naturales. De modo que la creación de una nueva disciplina a la que se denominó Filosofía de la Historia, y atribuida a Voltaire[1], por ser el primero en acuñar dicho término para una obra escrita por él en 1765, acerca de un tal Abate Bazin. Así en la edad moderna la Filosofía de la Historia, logra su actual jerarquía.

Voltaire entendía a la Filosofía de la Historia, como una disciplina para explicar acontecimientos del pasado, a través de principios de valor en los que la razón elimina el fanatismo y supersticiones irracionales de la historia, cobrando significación en el sentido propio que el pensador da a la relación con el pasado. En adelante a la interpretación de la historia, fría y cronológica, se agregara un conjunto de valores humanos establecidos a partir de la nueva disciplina.

Por cierto el término Filosofía de la Historia, fue utilizado siglos antes por Jean Bodin[2], en “Método Para El Conocimiento Fácil de la Historia”, donde se califica al filósofo Filón de Alejandría[3], como un philosophitoricus[4]. Más tarde será reconocido Giambattista Vico[5], en sus principios de ciencia nueva como el auténtico creador de la disciplina.

En tanto, Georg Friedrich Hegel[6], en el s. XIX logra darle un sentido más amplio al término de la Filosofía de la Historia, diferenciándolo de las consideraciones echas por Voltaire, al entenderla como parte de la historia global o universal. Hegel fue el primero en señalar la relación entre el pensamiento filosófico y la historia concreta. Para él es en último término, la representación del espíritu de su tiempo (de sus grandezas y de sus miserias), y por tanto la filosofía, en cuanto desenvolvimiento en el tiempo del pensamiento humano, es la filosofía misma.

La Filosofía de la Historia, puede además entenderse como el estudio y desarrollo de las formas a través de las cuales los seres humanos van escribiendo la historia. Su objetivo general es enseñar el cómo la filosofía, trata propiamente la historia; pues ella es la más completa representación de la finalidad de sí misma. La filosofía, sin duda es considerada, ligada a otras esferas del saber, lo cual permite sostener que los modos de pensar, tiene pertenencia con la Filosofía de la Historia, basado en que son posible las preguntas sobre las cuales ha de trabajar, ellas pueden ser tan diversas y complejas como los motivos que las han provocado. Las preguntas fundamentales son: ¿Existe un fin u objetivo teleológico?, es decir, ¿Existe un propósito, diseño, principio director o finalidad en la creación de la historia?.

A partir de tales premisas la Filosofía de la Historia, puede concebirse convirtiendo a la historia en una expresión de un pensamiento inmanente y finalista, cuyos principios estimulan los valores fundamentales de la sociedad humana.

De esta manera lo fundamental que interpreta a la Filosofía de la Historia, es que desde el punto de vista de la historia debe reflejar los valores involucrados, y por cierto cuando se piensa en la ciencia, en sus preocupaciones, su campo de acción, sus logros, y descubrimientos, no se puede sino establecer que allí subsiste una diferencia básica entre enfoque y vigencia, que queda establecida en la Filosofía de la Historia. Alfred Stern, ha dicho y no sin razón así: “El Proceso selectivo de la ciencia no es valorativo, sino exclusivamente metodológico”. Por el contrario, El método de la historia: es la interpretación de los testimonios, que le permite al historiador responder y analizar sobre la base de los signos dejados por el pasado, tal que el proceso selectivo del historiador constituye un esfuerzo meramente valorativo, pues la misma época histórica puede ser descrita mediante una gran variedad de categorías de interpretación, cada una de las cuales expresa un cierto conjunto de valores, los que constituyen la espina dorsal del relato, al referirse a una filosofía de la historia. No a la historia simple, ni el recuento anecdótico o cronológico del pasado del hombre, sino la interpretación de la historia de ese pasado.

En la perspectiva filosófica, se puede entender que la Filosofía de la Historia, en cuanto historia, constituye ─para algunos─ una no ciencia. Pues la historia es una serie casual de eventos particulares, que establecen un relato de acontecimientos en que cada uno existe por sí mismo, y luego su conexión en el antes, y el después y la simultaneidad dependen solo del tiempo. Por tanto desde la historia en cuanto historia, debe hacer pasar los acontecimientos, por un cierto orden establecido, a fin de describir el relato, aunque por cierto son actos del libre pensamiento. Luego es la historia del pensamiento la que debe ser estudiada, dado que es la facultad de pensar la que distingue al hombre del animal.



[1]     François-Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694-ibidem, 30 de mayo de 1778), conocido como Voltaire, escritor, historiador, filósofo y abogado francés; perteneció a la masonería y representante de la Ilustración, período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y respeto a la humanidad. En 1746 fue elegido miembro de la Academia Francesa.
[2]     Jean Bodin: conocido como Juan Bodino (Angers, 1529/1530-Laon, 1596) intelectual francés, desarrolló sus ideas en filosofía, derecho, ciencia política y economía. Sus aportes a la teoría del Estado, han sido de gran importancia para la modernidad.
[3]       Filón de Alejandría: también llamado Filón el Judío (Alejandría, circa 15 a. C. – ibídem, c. 45 d. C.), fue uno de los filósofos más renombrados del judaísmo durante el período helenístico.
[4]       Filósofo de la Historia
[5]       Giovanni Battista o Giambattista Vico; Nápoles, 1668 - id., 1744) Filósofo italiano. De origen humilde, estudios de medicina, que abandonó para seguir la carrera de derecho en Nápoles, y trabajó en Valtolla como preceptor de los hijos del marqués Rocca, con cuya hija mantuvo una relación que ambos hubieron de ocultar celosamente.
[6]        Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg). Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.

Ozono Atmosferico

OZONO ATMOSFÉRICO Lorenzo Chicón El ozono (del griego ὄζειν, tener olor) es la forma alotrópica del oxígeno constituida por moléculas triató...