martes, agosto 31, 2021

La Escolastica


                                                      LA ESCOLÁSTICA

 

Por Freddy Ponce


Si bien para algunos la Edad Media es una edad sumida en el misticismo religioso, lo cierto es que en alguna medida ello es una verdad a medias, pues es un periodo con presencia de grandes sabios entre otros Guillermo de Ockham, Averroes, Avicena e incluso Maimónides. Además de grandes literatos como el Dante Alighieri y su Divina Comedia. Del mismo modo, se encuentra la fundación de importantes universidades como la de Oxford, Cambridge, París, Bolonia.

Así entonces la Edad Media no fue un período tan oscuro como a veces se piensa, si fue una época oscura, es a lo menos algo discutible. Y por tanto no hubiese tenido la fecundidad necesaria para propiciar el renacimiento o la modernidad, por cierto, es un hecho que no brilló por el desarrollo tecnológico, artístico, aunque el periodo gótico parece muy excelso. Mucho del atraso con el que se suele relacionar a la edad media, tiene más que ver con el período inmediatamente anterior a la misma, o sea, la llamada antigüedad tardía.

El historiador Francesco Petrarca, emplea el término edad oscura a los siglos previos a la Edad Media, es decir, a la antigüedad romana, en decadencia que se caracterizó por una falta de interés en la literatura Latina. La decadencia demográfica general, el empobrecimiento de la tecnología y la limitada actividad constructiva y cultural, lo cual decantó en la caída del Imperio romano de Occidente y su posterior fragmentación en numerosas entidades políticas sucesores. En este periodo se vivía una época de caos y pérdida de unidad cultural, política y social, de modo que poco a poco, al valerse del concepto de Petrarca la edad oscura abarcó desde los años 400 hasta los años 1000 de la era común, que es cuando Occidente aparece bajo un nuevo orden, la Iglesia católica, los dogmas de fe y el papado. Si este orden era cuestionable, suponía un retroceso frente al pensamiento helenístico, pero resultaba necesario para la supervivencia de la cultura occidental frente a los musulmanes que estaban en pleno auge y que estaban mucho mejor organizados.

Sin duda a partir de ahí podrían ser explicados los enfrentamientos como las cruzadas, como una forma de manifestarse frente a un enemigo, si bien con los estándares de fe, pero en el fondo para hacerles ver, aquí estamos todos, no somos tribus dispersas y no se te ocurra invadir.

En fin, aquello no significa un periodo de destrucción de la filosofía clásica, sino más bien una especie de rescate esperado. Lo cierto es que la filosofía grecorromana nació precisamente cuando los primeros pensadores se atrevieron a dar explicaciones sobre los fenómenos que perseguían sin recurrir a intervenciones divinas. Y la filosofía clásica, en sus mejores años filosofando sobre la existencia y las cuestiones elementales, a discutir como temas políticos, éticos y sociales propiciaron las Ciencias Naturales y dieron los primeros alcances que se tiene sobre la astronomía, alejándose de la adivinación y el esoterismo. Sin embargo, en los últimos siglos del Imperio romano de Occidente la filosofía había decaído como el resto de las manifestaciones intelectuales y se limitaba más bien hacer nuevas interpretaciones de lo que ya se había expuesto años atrás. Y así es como era muy común el neoplatonismo y el aristotelismo. Incluso entre guerra y guerra y destrucción de bibliotecas como la de Alejandría, el mundo occidental había perdido el rastro a las obras de Aristóteles. Y, por el contrario, el mundo islámico tuvo más vigencia, lo cual propició el surgimiento de filósofos árabes aristotélicos como Avicena y Averroes. En definitiva, la filosofía occidental de aquellos años era una llama que se extinguían lentamente, hasta que finalmente el gran aporte de la edad media Occidente, se convierte en una materia universitaria de ahí el término escolástica que proviene del latín escolásticos, o sea propio de la escuela, y, gracias a esta institucionalización del saber, se establece un nuevo método de enseñanza que además se nutre con aportes de la filosofía judía y árabe, razón por la cual la gran paradoja en Occidente es redescubrir a Aristóteles gracias al Medio Oriente, primero por la obra de Averroes, y luego, siglos después, por la traducción directa del griego antiguo.

Así en realidad, la edad Media no es solamente una edad media con presencia Latina, sino que precisamente es en la Península Ibérica donde se da con más fuerza la influencia del islam, donde se va a introducir también la tradición judía y la tradición musulmana. Y obviamente, la recuperación de la tradición de la cristiandad. Así, las cosas el tema principal de la escolástica y filosofía medieval, representa la conciliación entre la fe y la razón. Es decir, entre la teología y la filosofía, las grandes fuentes para las ideas imperantes son obviamente, las Sagradas Escrituras, los clásicos como Platón y también Aristóteles y lo que ya era conocido desde el periodo de la Patrística con los padres de la Iglesia, San Anselmo y San Agustín. Obviamente existía ya un criterio de autoridad representado fervientemente en estas fuentes, pero no únicamente se las reproducía, o se las memorizaba. Se trabajaba con ellas no solamente a través de la copia textual, y memorización, sino también con la duda y el uso de la razón, la Investigación la interpretación de los autores y a través de la comparación entre ellos, el uso del razonamiento lógico aristotélico a seguir era una lógica muy fundamental. Y obviamente, también estaba presente el debate. El método escolástico En realidad era fundamentalmente un método pedagógico que se valía de 2 instrumentos fundamentales, que era un método de enseñanza de 2 partes, uno denominado LECTIO o lección, que importaba la lectura de textos y la segunda parte, era la más importante, la CUESTIO en la que se exponían y se debatían los hechos problemáticos que no tenían una resolución. La CUESTIO era abierta para que los estudiantes pudieran interrogar al docente lo que muchas veces era un debate entre varias cátedras, es decir, una cátedra exponía algo y asistían para criticar y debatir. Aunque nunca se generaba una refutación de la tradición, sino que la idea era comprenderla mejor. El momento más álgido de la Cuestio eran las cuestiones abiertas al público en general, pues podían asistir otros profesionales, los nobles, el clero, en general podían asistir a estas exposiciones y debates y construir entre todos un conocimiento en la DISPUTATIO o discusión pública. El tema de la discusión pública representaba un debate sobre cuestiones polémicas mediante la exposición de un problema, la discusión y una posterior resolución de este, donde era admitida perfectamente la conclusión del mismo estudiante.

Los textos habitualmente empezaron siendo comentarios de los padres o de los clásicos que fueron evolucionando hacia las Sumas, como por ejemplo la Summa Teológica de Tomás de Aquino, en la que se expone y relaciona muchas definiciones y relaciones entre definiciones, sobre los grandes temas como si fuera una especie de Enciclopedia.


DEFINICIONES DE LA ESCOLÁSTICA

PRIMERA DEFINICIÓN

Es la corriente filosófica y teológica que intentó utilizar la filosofía de grecolatina para poder comprender la revelación religiosa del cristianismo.

SEGUNDA DEFINICIÓN

Es un modo general de pensamiento o filosofía en la edad media, inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas.

TERCERA DEFINICIÓN

Se le denomina a la escuela filosófica que se desarrolló en la Edad Media, cuyo objetivo fundamental es teóricamente una concepción religiosa del mundo.

La Escolástica, se refiere a la escuela donde se tienen dos características importantes. Primero la autoridad que tenía el maestro, y Segundo el abandono de la ciencia y el Empirismo.

Desde el principio siempre había una distorsión en lo referido entre la razón y la fe, donde la fe tenía mayor predominio, ocupando la razón un puesto de subordinación. Dentro de la escolástica todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad y la enseñanza se podía limitar, en principio, a la repetición de los ritos antiguos. La escolástica se desarrolló en 3 fases.

La primera fase, referida a la identificación de la razón y la fe, la segunda fase, referida al pensamiento conciencia que proponía que la razón y la fe tenían una zona en común. La tercera fase, referida a la separación entre la razón y la fe.


AVERROES

Fue uno de los principales exponentes de la filosofía de la España Medieval Musulmana. Se dedicó a la teología, a la medicina, al derecho y a la ciencia. Fue uno de los principales comentaristas de la obra de Aristóteles, a través de lo cual se hizo conocido. En su tiempo mantuvo una disputa con Tomás de Aquino, por la interpretación que el tomismo realizaba de Aristóteles. Averroes consideraba que había una gran diferencia entre el conocimiento humano y el conocimiento divino. El conocimiento humano podría denominarse fenoménico lo que corresponde al conocimiento sensible, al que se accede a través de la imaginación y de los sentidos. En cambio, el conocimiento divino es un conocimiento, como cantería del noúmeno de lo que son las cosas en sí, porque Dios puede conocer las cosas en sí, aparte de porque las ha creado. Porque para Averroes la potencia de conocer en Dios es también una potencia creadora. Así se acerca a un panteísmo similar al de Giordano Bruno o al de Spinoza de siglos posteriores, del mismo modo su concepción del tiempo es muy original porque para cuando los occidentales consideran el tiempo como una línea recta que va desde el sitio hacia el fin, Averroes, dice que hay una diferencia entre el tiempo real y el tiempo abstracto. El tiempo abstracto es el tiempo en cuanto a medida usada para designar el principio y el fin de las cosas. El tiempo real se parece mucho más aún círculo o a una eternidad completa.

AVICENA

Fue un filósofo de entre los filósofos musulmanes. Avicena destaca por su originalidad en el planteamiento metafísico del ser, muchas de sus dudas con respecto a los filósofos griegos las superó bajo el entendimiento de otros importantes filósofos del islam. Avicena nació en Persia. Estudió bajo la dirección de su padre, que era un Ismaelita con influencia en el Neoplatonismo. Sin embargo, Avicena no estaba interesado en la religión que profesaba su padre. A pesar de que su casa era centro de encuentro de los mejores maestros de la ciudad, lo que hacía que Avicena estuviera en compañía de las mentes más sabias.

Avicena demostró desde pequeño habilidades sorprendentes con la memoria, memorizó el Corán y cuantiosos libros de poesía y medicina a la edad de 10 años. Sus grandes conocimientos de Medicina llegaron a un nivel tal, que a la edad de 16 años ya comenzaba su carrera médica. Se dedicó al estudio de la metafísica y la lógica con profesores que pronto quedarían por debajo de él hasta que a la edad de 18 años decidió educarse autónomamente. Finalmente, a la edad de 21 años consolidó la mayoría de los conocimientos en las Ciencias formales.

Avicena toma la influencia de la Aristóteles y el Neoplatonismo. Lee a Plotino quien planteaba una escala de facultades mentales en donde el ser humano estaba por encima del mundo material. Pero por encima del ser humano estaba la divinidad, esta tesis la toma Avicena para ubicar las 3 facultades mentales descritas por Aristóteles, las que van a ser puestas en un nivel de complejidad mayor, de tal manera que plantea 7 facultades mentales, las cuáles se conforman principalmente por el alma vegetativa que está en el ámbito vegetal y animal. Por encima estaría el alma sensitiva, que está más relacionada con los sentidos, y la percepción del mundo y por encima estaría el alma racional.

Para Avicena solamente encima del alma racional estaría el intelecto, como agente de luz divina presente en los seres humanos, gracias a la providencia divina. En este caso gracias a la magnificencia de Alá. Dado que él y otros grandes filósofos trabajan su psicología, su filosofía, sus Ciencias, astronomía, la matemática, la medicina, siempre contemplando con un ojo el texto sagrado del Corán.

Avicena señala que el alma vegetativa y la mente humana tiene una posición ambigua, ya que por una parte está el intelecto activo. La razón pura, la que considera ligada a Dios, y, Por otra parte, está lo animal, los 5 sentidos corporales que están ligados al cuerpo animal, por tanto, la mente humana está en juego entre estas dos realidades, lo animal y los sentidos corporales y el intelecto activo la razón. Por otra parte, toma el criterio de los intelectos internos o los sentidos interiores de Aristóteles, donde se da un encuentro entre el cuerpo, lo corporal y el alma. Considera que lo anímico, lo que va a llevar también a lo espiritual. Este es el diálogo que está trabajando Avicena con el filósofo griego Aristóteles, y esto va a fundamentar su perspectiva naturalista.

Avicena utiliza la escala del neoplatonismo de Plotino, pero los supera, yendo hacia una concepción naturalista. Quiere trabajar la fisiología, y entender cómo funciona el cerebro humano, y las funciones del comportamiento humano en su condición humana, y de la volición humana en las estructuras cerebrales.

¿Cuáles son las 3 facultades aristotélicas?

Primero está la memoria. Luego la imaginación y finalmente el sentido común.

Avicena ubica el sentido común y trabaja el ámbito de la imaginación, la va a dividir en cuestiones mucho más específicas, así como el tema de la memoria. También la va a distinguir de otras cuestiones. Para Avicena el sentido común está por debajo del alma sensitiva y la imaginación y divide en imaginación compositiva animal e imaginación compositiva humana y una tercera qué es la imaginación retributiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ozono Atmosferico

OZONO ATMOSFÉRICO Lorenzo Chicón El ozono (del griego ὄζειν, tener olor) es la forma alotrópica del oxígeno constituida por moléculas triató...